Red Seguridad 108

red seguridad primer trimestre 2025 123 asociaciones Xabier Mitxelena Presidente de AEI Ciberseguridad y Cybasque Joaquín del Toro Vicepresidente de la Alianza Española de Seguridad y Crisis (aesYc) Boris Delgado Director de Industria y TIC de AENOR Como clúster y ejemplo de colaboración, debemos impulsar el desarrollo del sector de la ciberseguridad a través de un mode- lo basado en redes de nodos especializa- dos en distintos sectores críticos. Es esen- cial generar capacidades sectoriales que permitan responder a las exigencias de la nueva regulación NIS2 y garantizar así su competitividad futura. También debemos fomentar una cultura de ciberseguridad. Para lograrlo, es necesario innovar e in- vertir con decisión en tecnologías y servi- cios avanzados, que permitan posicionar a la industria nacional de ciberseguridad como un referente en Europa. Junto al nuevo Centro Nacional de Ci- berseguridad, debemos asegurar nues- tro futuro en un entorno digital cambian- te, con una respuesta coordinada y una visión a medio y largo plazo. Para pasar de este anteproyecto al proyecto de ley, necesitamos que los errores cometidos hasta la fecha se conviertan en lecciones aprendidas para ser referentes en una Europa que necesita identidad propia. Esta normativa permitirá fortalecer el mar- co de ciberseguridad mediante una mayor coordinación entre entidades y la imposi- ción de obligaciones más estrictas para garantizar un entorno digital más seguro. Para las empresas, su impacto impulsará un aumento en la inversión en medidas de protección, fomentará una mayor con- cienciación sobre los riesgos cibernéticos y dará lugar a la aparición de nuevas figu- ras profesionales especializadas en segu- ridad digital. A nivel social, la implementa- ción de esta ley traerá consigo una mejor protección frente a ciberamenazas. Si bien su cumplimiento supondrá un esfuerzo adicional para las empresas afectadas, los beneficios a largo plazo tanto para la sociedad como para la eco- nomía serán significativos. En este con- texto, marcos como la norma ISO 27001, el Esquema Nacional de Seguridad y el Reglamento eIDAS seguirán siendo refe- rencias fundamentales para garantizar la adaptación a la Directiva NIS2 y su correcta aplicación en el futuro. El anteproyecto de la Ley de Coordina- ción y Gobernanza de la Ciberseguridad contempla un impacto significativo en el ecosistema de ciberseguridad en Espa- ña: contribuir a fortalecer su resiliencia digital. La futura ley, con la creación de un centro nacional único, marcaría un avance crucial y reforzaría la estructura de gobernanza. Además, fomentará la innovación y la colaboración público- privada, impulsando la inversión en I+D y se fortalecerá la formación y especializa- ción en ciberseguridad, facilitando la ca- pacitación de profesionales necesarios. Esta normativa representaría un paso esencial hacia una ciberseguridad más colaborativa al exigir mayores garantías de protección y protocolos de respuesta. Su alineación con normativas europeas garantizará una mayor armonización en la gestión de riesgos cibernéticos. En de- finitiva, esta ley se podrá catalogar como conveniente y productiva si todos los acto- res implicados asumen la responsabilidad de adaptarse a sus nuevas exigencias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz