Red Seguridad 101

84 red seguridad segundo trimestre 2023 noticias De acuerdo con el Balance de la Criminalidad del cuarto trimestre de 2022, realizado por el Ministe- rio del Interior, las Fuerzas de Se- guridad tuvieron conocimiento de un total de 2.325.358 infracciones penales (48,8 hechos penales co- nocidos por cada mil habitantes). De ellas, 375.506 (16,1%) corres- ponden a la cibercriminalidad, lo que supone un incremento del 72 por ciento respecto a 2019. Las estafas informáticas presentaron un incremento del 75,1 por ciento sobre el mismo periodo de 2019. El resto de los ciberdelitos experimentan un creci- miento de un 49,4 por ciento respecto a los 25.927 contabilizados hace ya cuatro años. Sin embargo, en términos globales, la cibercriminalidad no es el único aspecto delictivo que se ha incrementado notablemente respecto a los años anteriores a la pandemia. Según expone el mencionado documento, la criminalidad total registrada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado creció un 5,7 por ciento en 2022 respecto a 2019. La Asociación Española de Normali- zación (UNE) ha publicado las nue- vas versiones de las normas ISO/ IEC para fomentar la ciberseguridad y la digitalización. En concreto, se trata de las normas “Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad” en su modalidad UNE ISO/IEC 27001:2023 referente a los sistemas de gestión de la seguridad de la información y sus respectivos requisitos. Y a la UNE-EN ISO/IEC 27002:2023 relativa al control de la seguridad de la información. Ambas versiones refuerzan el marco normalizado para el establecimiento, im- plementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de seguridad de la información. De esta forma, la implementación de las normas supone un gran apoyo para los procesos de digitalización de las organizaciones. El Boletín Oficial del Estado publi- có, el 9 de mayo, una modificación de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los dere- chos digitales. Concretamente, en la tramitación de algunos proce- dimientos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en los apercibimientos y en el proce- dimiento sancionador. El motivo de esta reforma tie- ne su origen en la corrección de errores del Reglamento General de Protección de Datos publica- da en marzo en el Diario Oficial de la Unión Europea. De ella se desprendió la nula posibilidad de considerar el apercibimiento como una sanción, tal y como se consideraba en el ordenamiento jurídico español. Por tanto, la Ley de Protección de Datos de nues- tro país vio obligada a cambiarse para configurar el apercibimiento como una medida adecuada, no sancionadora, incluida dentro de los poderes correctivos de las au- toridades de control. Por otra parte, se ha incremen- tado de nueve a 12 meses la du- ración máxima del procedimiento sancionador. Y de 12 a 18 las ac- tuaciones previas de investigación. La cibercriminalidad se disparó en España en 2022 Publicadas las nuevas normas ISO/ IEC para fomentar la ciberseguridad El procedimiento sancionador de la Ley de Protección de Datos, modificado www.redseguridad.com más info

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz