Facility Management and Services 020
51 ARTÍCULO TÉCNICO FACILITY Services géticos es el socio adecuado gracias a la versatilidad que ofrece y los ser- vicios energéticos complementarios que aporta. Un mercado en crecimiento Todas estas nuevas tendencias y oportunidades vienen a sumarse a las cifras más recientes del mercado de las ESE obtenidas por nuestro”- Observatorio de Eficiencia Energé- tica 2018. Mercado de las Empresas de Servicios Energéticos” , según el cual se estima que el mercado ESE, en su totalidad, generó 1.183 millo- nes de euros en 2018, lo que supo- ne un repunte de un 6% respecto a 2017. Los proyectos realizados pro- porcionan un ahorro medio de un 30%, y se han evitado un total de 64.300 toneladas de CO2. Además, según las encuestas, el presupues- to medio de los proyectos de ser- vicios energéticos en 2018 fue de 506.420 €, menor que el de 2015 con 522.976 €. Actualmente, el 85% de las ESE afirma trabajar tecnologías de clima- tización y casi un 70% utiliza tecnolo- gías de iluminación y alumbrado. Los ahorros medios conseguidos con tec- nologías de alumbrado se sitúan por encima del 45%. que el reparto de la energía genera- da por las instalaciones de generación compartida se realiza de manera au- tomática, confiable y gobernada, por las reglas de negocio acordadas en- tre las partes. Por todo ello, la digitalización del sector facilitaría también, sin lugar a dudas, el intercambio de certificados de ahorro energético. Esta aplicación lo podría aprovechar el modelo de las ESE, aunque la ausencia de un mer- cado de certificados de ahorro ener- gético frena el desarrollo. La digitali- zación será el punto de unión entre los nuevos sistemas de generación flexible de energía, la optimización de los recursos del cliente y los smart- contract . Además, este potencial digi- tal facilitará medir más indicadores y comportamientos energéticos hasta ahora inexistentes. Ante la revolución tecnológica pre- sente, la empresa de servicios ener- De activo energético a elemento económico Antes hablábamos del know-how de las ESE. Precisamente, ese valor aña- dido que aportan es su experiencia en la implantación de sistemas de re- gulación y control, y de medición y verificación de los ahorros energéti- cos. Actualmente, las ESE están trans- formando un activo energético en un elemento económico. Son capaces de entender de primera mano el po- tencial de las tecnologías de la infor- mación, porque cuentan con especia- listas que saben que el potencial de ahorro está en el uso que se haga de la tecnología, de la propia tecnología que se aplica y, lo más importante, en la interpretación de los datos. Desde ANESE somos conscientes de que las ESE todavía tienen un largo camino por recorrer. Además, la digi- talización de los procesos tiene que evolucionar hacia el cliente; es decir, hay que aprovechar las herramientas de medida y los datos almacenados por las ESE para dar más información al cliente y que éste perciba de mane- ra clara y concisa su comportamien- to energético. Una novedosa aplicación de la di- gitalización y que facilitará la labor de las ESE aparece en el campo de la contratación. Gracias a los smar- contract , se podrán validar intercam- bios de energía. A través de contra- tos digitales se llevarán a cabo tran- sacciones de energía sin intermedia- rios, más robustas y que permitan la trazabilidad del activo energético. Y aquí es importante hablar de la tecnología Blockchain, que garantiza Se estima que el mercado ESE, en su totalidad, generó 1.183 millones de euros en 2018, lo que supone un repunte de un 6% respecto a 2017
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1