Facility Management and Services 020
36 SOSTENIBILIDAD EFICIENCIA Y Sostenibilidad L a construcción de edificios e infraestructuras representa una de las categorías que más contribuyen a las emisiones basadas en consumo de las grandes ciudades del mundo. Estas emisiones de gases de efecto invernadero representaron el 11 por ciento de las emisiones to- tales asociadas al consumo en 2017 y las previsiones muestran que aumen- tarán al 21 por ciento en 2050. Incluso si los gobiernos naciona- les y las ciudades cumplen sus com- promisos, las previsiones y tenden- cias de aumento de población, están- dar de vida y urbanización creciente siguen indicando que las emisiones de la construcción de edificios e infraes- tructuras aumentarán en un 29 por ciento para 2050. Estas emisiones nos alejan de los objetivos de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1,5° C. El estudio Buildings and Infraestruc- ture Consumption Emissions , realizado por C40 Cities, Arup y la Universidad de Leeds, detalla las oportunidades de reducir las emisiones de consumo relacionadas con la construcción de edificios e infraestructuras en todas las ciudades del C40 y, en última ins- tancia, pone de relieve lo que las ciu- dades pueden hacer para reducir esas emisiones hasta 2030 y 2050. Cuando nos replanteamos cómo se construyen los edificios y la in- fraestructura utilizando un enfoque de ciclo de vida completo, encon- tramos importantes oportunidades para reducir las emisiones de efec- to invernadero. Un enfoque de ciclo de vida com- pleto abarca la construcción de edi- ficios e infraestructuras desde la pla- nificación hasta la deconstrucción. En este sentido, es esencial la interacción con toda la cadena de valor, incluidos los inversores, los promotores, los encargados de formular políticas, las comunidades, los diseñadores, los in- genieros y los fabricantes de materia- les. Esto supone que la colaboración debe ser un aspecto crítico de cual- quier intervención efectiva. De esta forma, aunque la financia- ción pública puede contribuir a que la industria se adapte a los cambios necesarios, lo más importante es que haya una visión a largo plazo en la que se definan los cambios regulato- rios apropiados para que el mercado y la cadena de suministro puedan de- sarrollar soluciones eficaces. Seis áreas clave El estudio estima que con un cambio en seis áreas clave de la industria de la construcción podría alcanzarse los objetivos. Estas áreas pasan por im- plantar la eficiencia en el diseño de materiales, mejorar el uso de los edi- ficios ya existentes, cambiar los mate- riales de altas emisiones por alternati- vas como la madera sostenible donde sea apropiado, usar cemento bajo en carbono, reutilizar materiales y com- ponentes de la construcción, y em- plear maquinaria de construcción de emisiones bajas o cero. En este contexto, la eficiencia en el uso de los materiales en la cons- Ramón Rodríguez Director asociado en Arup España ¿Cómo disminuir las emisiones en la construcción de edificios e infraestructuras?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1