Facility Management and Services 020
32 ENTREVISTA EFICIENCIA Y Sostenibilidad ceros de una forma segura para ob- tener nuevos servicios y ahorros. La digitalización -no cabe duda- facili- tará la aparición de nuevos mode- los de negocio, como el de los agre- gadores y los agregadores indepen- dientes. Si se cumplen de una manera acep- table los objetivos marcados por la Unión Europea, ¿qué escenario deberíamos tener en España en el 2050? Para 2050, el objetivo de la Unión Europea es similar al de España, y es la neutralidad climática. Dentro de muy poco tiempo contaremos con una planificación energética no solo a 2030, sino también a 2050: el Mi- nisterio para la Transición Ecológi- ca y el Reto Demográfico enviará a Bruselas en las próximas semanas la Estrategia a largo plazo para la des- carbonización de la economía, que dibuja una hoja de ruta en el cam- po del cambio climático y energético hasta mediados de siglo. Y el resulta- do es una economía prácticamente descarbonizada en 2050. La electri- cidad será lo primero que quede li- bre de emisiones (de hecho, en 2040 podríamos tener un mix eléctrico ya casi 100% renovable), y tendremos que avanzar en la electrificación de los otros dos grandes sectores: la ca- lefacción y el transporte. En su opinión, ¿cuáles son los prin- cipales obstáculos que tiene España y el sector de la energía para avan- zar en los retos marcados para el 2030 y 2050? tro sector y entender mejor el estado de ese sector y el mercado, además de que como institución pública fa- vorezcamos que entren nuevas tec- nologías que impulsan la transición energética. En este sentido, en materia de Efi- ciencia Energética el IDAE siempre va a estar abierto a la participación con la empresa privada en nuevos pro- yectos que impliquen nuevas tecno- logías y sean proyectos singulares que representen un salto cualitativo tec- nológico para nuestro país. A su parecer, ¿cuál es el impacto de la digitalización de la energía? ¿Cuá- les sus beneficios y retos? La digitalización es una de las herra- mientas transversales que deben fa- cilitar la transición energética. Será un aliado imprescindible, porque sin la digitalización de las redes, inclu- yendo las de media y baja tensión no será posible la penetración de recur- sos distribuidos que prevé el PNIEC. Y sin la digitalización de los puntos de consumo, incluidos los hogares, no se aprovechará el potencial de la gestión de la demanda para contribuir a equi- librar oferta y demanda, algo que será mucho más necesario cuanto mayor sea la penetración de energía eólica y fotovoltaica. Una prueba de la impor- tancia de la digitalización es la defini- ción del indicador de inteligencia de los edificios, que se hace en la nueva directiva de eficiencia energética en los edificios, y que se implementará a lo largo de la próxima década. Desde luego, serán necesarias in- versiones adicionales, que permitan aproximarnos a disponer de datos en tiempo lo más cercano posible al real (ahora mismo los datos dispo- nibles son horarios), y deberemos asegurarnos también de que esos datos están realmente disponibles para su dueño, que es el consumi- dor, de una forma fácil y transparen- te, y que es capaz de cederlos a ter- Uno de los grandes retos, y aprove- cho para unirlo con la pregunta ante- rior, será descarbonizar los sectores de calefacción y transporte. Si bien para el sector eléctrico partimos de valores ya muy significativos de con- tribución de las energías renovables (entorno al 40%) y la hoja de ruta parece clara, en los sectores de ca- lefacción y transporte estamos muy por detrás, con valores de contribu- ción de las energías renovables del 17% y 7%, respectivamente. Tenemos que ser capaces de tras- ladar la descarbonización de la ge- neración eléctrica a estos sectores, lo que se conoce como electrificar la economía. En este sentido, una penetración masiva de tecnologías como bombas de calor o vehículos eléctricos serán clave para la conse- cución de los objetivos. Aprovecho la oportunidad para transmitir una reflexión: para es- tar a la altura del reto que supone descarbonizar la economía de aquí a 2050, hacemos falta todos. Todos debemos involucrarnos. Estamos seguros de que el sector empresa- rial, con la normativa adecuada, será capaz de aprovechar las oportuni- dades que trae la transición ener- gética, pero es importante que sea- mos también capaces de trasladar a los ciudadanos esa misma oportu- nidad que, con las señales de pre- cios adecuadas, se vean beneficia- dos económicamente de esta tran- sición, que se sientan incentivados y quieran ser partícipes activos del cambio. “Hemos visto cómo se han ido eliminando barreras, como el cambio de criterio de Eurostat sobre el tratamiento contable de los contratos de rendimiento energético”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1