Facility Management and Services 020
18 REPORTAJE EFICIENCIA Y Sostenibilidad hay una senda de reducción de la in- tensidad energética, que es una for- ma de medirla. El valor de ese indi- cador en la UE en 2018 era 0,07. En el escenario de desarrollo sostenible (COP 21), la intensidad energética de- berá ser de 0,05 en 2030 y de 0,04 en 2040 ( World Energy Outlook 2019, AIE). Dependiendo de la base de re- ferencia (1990 o 2005), la reducción de las emisiones GEI a 2050 debe ser del 80-95%. Según el estudio de De- loitte: Un modelo energético sostenible para España en 2050 , el aporte de la eficiencia energética puede ser de en- tre 60 y 140 MtCO 2 equivalente”. El estudio mencionado de Deloit- te, basado en datos de FEDEA, UNE- SA e IDAE, “prevé una necesidad de inversión de entre 38 y 73 mil millo- nes de euros de 2015, entre 2016 y 2050, para alcanzar la aportación de la eficiencia energética a los objetivos de descarbonización de la economía española. Aparte de descarbonizar la generación de electricidad y cam- biar el transporte al consumo eléctri- co, la eficiencia se basará en la reduc- ción de la demanda de los edificios al casi cero, y la implantación de nuevos procesos industriales que minimicen la necesidad de combustibles, el em- pleo de combustibles sintéticos bajos en carbono y el secuestro, la captu- ra y almacenamiento (o reutilización del CO2) de los combustibles que sea imposible desplazar de ciertas aplica- ciones industriales”, nos explican des- de la plataforma. La Unión Europea, en su hoja de ruta para el 2050, prevé reducir las emisio- nes de gases de efecto invernadero en Otra meta es la de duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. “La Agencia Internacional de la Energía indica que la eficiencia energética es la mayor contribuidora a la consecución de los objetivos de la transición energética, aportando el 40% de los resultados. Sin embargo, desde 2017, la inversión en eficiencia se ha estancado, retrasando el ritmo de crecimiento necesario”. Por otro lado, desde la asociación de empresas de frío y sus tecnologías, AEFYT, comentan que, “la climatiza- ción y la refrigeración resultan decisi- vos en el cumplimiento de los 17 Obje- tivos de Desarrollo Sostenible estable- cidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 como par- te de la Agenda 2020 para el Desarro- llo Sostenible, que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Las tec- nologías del frío son esenciales de cara a garantizar la vida saludable y promo- ver el bienestar, asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas y promover la industriali- zación sostenible y la innovación; por solo mencionar algunos de los ODS fi- jados por la Unión Europea”. Horizonte 2050 Según la Plataforma Tecnológica de Eficiencia Energética, “la generación, transporte, distribución y consumo de energía es la actividad humana más in- fluyente en el cambio climático, y es responsable del 60% de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero)”. A 2050, según esta plataforma, “no existe un objetivo definido por la UE en cuanto a eficiencia, pero sí y mejorar la tecnología para pres- tar servicios energéticos modernos y sostenibles. “La agenda 2030 de la ONU plan- tea el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número 7 -Energía ase- quible y no contaminante- y una se- rie de metas más concretas relaciona- das con la energía, tanto por lo refe- rente a la calidad de vida, como al im- pacto del uso de la energía sobre el medio ambiente”, nos explica Guiller- mo José Escobar, coordinador técni- co de la Plataforma Tecnológica Espa- ñola de Eficiencia Energética (PTE-ee). Según esta plataforma, las metas que destacan son: garantía de acceso uni- versal a servicios energéticos asequi- bles, fiables y modernos. “Este obje- tivo va a requerir grandes inversiones en infraestructuras, tanto en sistemas centralizados (convencionales), como en generación distribuida para redes aisladas. La parte más positiva de te- ner que hacer grandes inversiones es que es un aliciente para el desarrollo tecnológico en sistemas de generación y distribución”. Otro objetivo: aumentar conside- rablemente la proporción de renova- bles en el conjunto de fuentes ener- géticas. “Algunas renovables ya com- piten en igualdad de rentabilidad con la generación convencional de electri- cidad (eólica terrestre y marina, foto- voltaica). A la maremotriz aún le que- da un desarrollo que permita reducir sus costes e incrementar su eficiencia y se podría contar con ella a gran es- cala para decenios posteriores a 2030. Sin embargo, la electricidad no lo es todo: la consecución de estos objeti- vos también pasa por aumentar signi- ficativamente el aporte de las renova- bles a la cobertura de las demandas térmicas (calor y frío) en usos finales, tanto en edificios como en industria”. Y continúa Escobar: “Geotermia, so- lar de baja y media temperatura, y biomasa son las tecnologías que de- ben asumir esta faceta”. La eficiencia energética es la mayor contribuidora a la consecución de los objetivos de la transición energética, aportando el 40% de los resultados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1