Facility Management and Services 011
12 nen que creer que la eficiencia ener- gética es algo importante”, apuntó. Por ello, las tres asociaciones han realizado propuestas de mejora al Gobierno. “Nuestras dos propues- tas principales son: vincular la política energética con la climática, algo que se ha hecho en otros países europeos; y contar con un marco claro de eficien- cia energética, pero no gastando los planes en modelo de ayudas, porque esto crea mercados artificiales, que dependen de la subvención. La efi- ciencia energética ha de tener senti- do per se ”, aseguró Morell. Por su par- te, Acosta explicó que, desde su aso- ciación, han presentado un documen- to basado en casos reales.“Se trata de un observatorio de la eficiencia ener- gética”, apuntó, el cual “pone de mani- fiesto la sorprendente falta de conoci- miento del modelo de servicios ener- géticos”, matizó. El objetivo, por tanto, “es generar confianza y poner herra- mientas para que los clientes conoz- can y confíen”, sentenció. Y es que, no hay que olvidar los enormes beneficios que tienen los proyectos de eficiencia energética.“En los edificios de la Administración Ge- demos el paso”. Así también se mani- festó Elízaga, quien explicó que hay al- gunas barreras que hacen difícil el fo- mento de la eficiencia energética. “El problema es consecuencia de norma- tivas estrictas de Eurostar, que ejercen criterios de contabilidad con lo que se genera. Esto hace que las inversio- nes en materia energética se contabi- licen como déficit”, señaló. Acosta, por su parte, opinó:“Hay acciones y planes aislados que quieren mostrar que so- mos buenos. No obstante, por parte del Gobierno no hay una política deci- dida y enfocada a promover la eficien- cia energética. De hecho, la última di- rectiva no se ha llegado a transponer en su totalidad”. Precisamente, este hecho fue otro de los temas comentados en la mesa redonda, porque, según explicaron los representantes de las tres asociacio- nes, es algo que les “perjudica” a todas. Por eso, se emplazaron a “trabajar jun- tas” para conseguir desbloquear la si- tuación. El problema, a juicio de Elíza- ga, es “la transferencia de competen- cia de las comunidades autónomas, lo que ralentiza el objetivo”. Y añadió: “Las Administraciones Públicas se tie- plo, puede enviar el código de acceso al visitante para que éste pueda abrir la puerta”. Este panel concluyó con la inter- vención de Luis Palacios, director de arquitecturas tecnológicas de Cis- co, quien trasladó a los asistentes su punto de vista de que los retos de la transformación digital se encuentran en las personas. El directivo mostró la necesidad de atraer a las cuatro ge- neraciones de trabajadores que con- viven hoy en día en las empresas.“Ac- tualmente, el 87% de los empleados se muestran desenganchados en ma- yor o menor medida de sus organi- zaciones. El primer problema para la transformación digital, por tanto, es engancharlos”, aseguró. Por tanto, las empresas han de atraer y retener a cuatro generaciones gracias a una mejor experiencia desde el punto de vista de la transformación del lu- gar del trabajo, habilitando al trabaja- dor digital, creando espacios adecua- dos para reuniones y entendiendo y optimizando el uso de activos.Y para todo ello, es preciso “unir a recursos humanos, facility management y tec- nología para facilitar a la plantilla nue- vas formas de participar y consumir la transformación digital”, comentó. Medidas de eficiencia Posteriormente, se celebró la mesa redonda sobre medidas de eficiencia energética, en la que participaron Ro- drigo Morell, presidente de A3E; Ma- nuel Acosta, presidente de ANESE; y José Andrés Elízaga, presidente de AMI. El primer aspecto que se abor- dó durante el debate fue la falta de alineamiento de las políticas del Go- bierno español en materia de eficien- cia energética con respecto al escena- rio europeo, realidad en la que coinci- dieron los tres directivos. Por ejemplo, para Morell, “desde el punto de vista normativo, España va detrás de lo que pasa en Europa. Somos reactivos, y, de hecho, nos tienen que multar para que De izquierda a derecha: Carlos Valenciano (Tesa Assa Abloy), Paloma Melendo (Facility M&S), Luis Palacios (CISCO) y José Ramón Córcoles (Philips Lighting Spain & Portugal).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=