La Asociación de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Autelsi) ha presentado el estudio La protección jurídica en un entorno digital: la obtención, custodia y presentación de la prueba, elaborado por su Grupo de Regulación. Este informe surge ante el creciente volumen de información digital (correos, mensajes, imágenes, documentos electrónicos) y su crucial papel en contextos legales y comerciales.
De este modo, el tema central del documento, la prueba digital o evidencia electrónica, es información electrónica utilizable como prueba en procedimientos legales, investigaciones o disputas. El informe subraya su importancia para demostrar autenticidad, identificar actividades ilícitas y esclarecer controversias. No obstante, advierte sobre desafíos como la rápida evolución tecnológica y la facilidad de manipulación, resaltando la necesidad de cadena de custodia, autenticidad y cumplimiento legal. De hecho, según Autelsi, el auge de la cibercriminalidad en España refuerza esta urgencia.
Generación de la prueba digital
En este contexto, el estudio explica cómo las interacciones en línea generan una huella digital valiosa para investigaciones, utilizando metodologías como OSINT y SOCMINT. Un pilar fundamental es la cadena de custodia, un registro digital que asegura la autenticidad e integridad de la evidencia. Para la validez de esta evidencia digital se requiere licitud en la obtención, preservación de integridad y autenticidad, y ausencia de modificaciones. El informe explora soluciones tecnológicas como blockchain y menciona el marco legal e-IDAS y e-IDAS 2.
Del mismo modo, el informe destaca la importancia de la prueba digital en el ámbito empresarial para auditorías, investigaciones de fraude, litigios, seguridad informática, cumplimiento normativo y contratos. También detalla el proceso de extracción, empezando por la identificación, su posterior recolección (con herramientas forenses y la Norma UNE 71506:2013), la preservación y el análisis.
Casos de uso y conclusiones
El informe examina casos de uso de la prueba electrónica orientada a recursos humanos, clientes, regulación, licitaciones públicas y subvenciones. En cada una de estas áreas, se considera la relevancia de la evidencia digital para procesos específicos como la selección de personal, evaluación del desempeño, gestión de riesgos laborales, protocolos de acoso, entre varios otros.
Finalmente, las conclusiones enfatizan que la correcta gestión de pruebas digitales es esencial en el entorno digital para procedimientos legales y gestión interna. La evidencia electrónica presenta desafíos que demandan colaboración, metodologías avanzadas y cumplimiento normativo, por ello, es crucial la formación continua, las auditorías periódicas y la actualización de políticas de seguridad para fortalecer la ciberseguridad y la integridad de estas evidencias.
Asimismo, el estudio subraya que la adaptación al marco normativo, la implementación de medidas preventivas y la preparación ante incidentes de seguridad son vitales para proteger los activos digitales y defender los derechos de la organización. Añade también, que la adopción de estándares como ISO/IEC y UNE aseguran la integridad y el valor probatorio de las pruebas digitales.
Accede al documento completo aquí.
Archivado en: