El Año Nuevo Chino es una festividad destacada del calendario, que millones de personas celebran en todo el planeta. Hace unos días acaba de empezar el Año de la Serpiente y los chinos festejan su comienzo desde el 19 de enero hasta el 16 de febrero. Pero esta época de alegría y tradición también es aprovechada por delincuentes que engañan a los incautos mediante ciberestafas relacionadas con este evento.
¿Cómo son las ciberestafas del Año Nuevo Chino?
Uno de los fraudes más comunes durante esta festividad es la ciberestafa del sobre rojo, conocido como hongbao. Tradicionalmente, los hongbao contienen dinero y se regalan a familiares y amigos. Hoy día existen aplicaciones como WeChat y Alipay que permiten mandar estos sobres en formato digital, dando lugar a fraudes en los que los ciberdelincuentes envían enlaces falsos prometiendo dinero en efectivo. Al hacer clic en estos enlaces, las víctimas pueden ser redirigidas a sitios web fraudulentos que roban sus datos personales y bancarios.
Otra modalidad de estafa común es el phishing a través de mensajes y correos electrónicos falsos. Los estafadores suelen hacerse pasar por empresas de comercio electrónico, bancos o incluso plataformas de mensajería para engañar a los usuarios y robar sus credenciales de acceso. Estos mensajes a menudo contienen ofertas irresistibles o advertencias urgentes que incitan a las víctimas a proporcionar información confidencial.
En las redes sociales y webs de compraventa también aparecen ciberestafas que ofrecen productos relacionados con el Año Nuevo Chino a precios demasiado baratos para ser auténticos. En muchos casos, los compradores pagan por artículos que nunca reciben o que resultan ser falsificaciones.
Para evitar caer en estas trampas, es fundamental desconfiar de enlaces sospechosos, verificar la autenticidad de las ofertas y usar métodos de pago seguros. La cultura digital y la precaución son las mejores armas contra los fraudes en línea durante el Año Nuevo Chino.
Archivado en: